Yoga y Cine al aire libre

Estoy muy orgullosa de presentaros el Festival de Verano Coop D’Ull 2019. Com cada año las Amigas del cine cooperativo Zumzeig organizamos un festival de verano para el cierre de la temporada.

Este año el festival gira alrededor del tema «Distopía Now. De la luna al agujero negro cincuenta año de evolución?», donde queremos debatir que pasados los 50 años de la llegada del hombre a la luna y todo lo que se planteaba entonces para la evolución humana, ¿dónde hemos llegado? y ¿estamos evolucionado o desevolucionando?.

El festival se compone de varias jornadas temáticas, entre ellas un día dedicado al yoga y la espiritualidad. Haremos varias actividades relacionadas con el yoga y proyectaremos la película «Mantra. Sounds into silence» de Georgia Wiss.

  • PRÓXIMO: Domingo 14 de JULIO
  • Clases de yoga y talleres infantiles: de  17:00 a 21:00
  • Canto de Kirtans con el grupo Gaja Kirtan: de 20:30 a 21:30
  • Proyección de la película al aire libre: 21:30 a 23:00 con posterior coloquio con presencia de la directora

Todas las actividades son gratuitas! No olvidéis traer vuestra esterilla para la práctica.

Más información: http://zumzeigcine.coop/es/coop-dull-2019-2/

Y aquí una de las voluntarias presentando la jornada (vídeo en catalán).

Ujjayi, sonido o silencio?

La respiración básica del yoga es la técnica llamada ujjayi. Esta consiste en una breve constricción de la garganta que provoca que al pasar el aire se produzca un ligero sonido áspero, tanto al inspirar como al espirar. Este sonido, nos ayuda al centramiento, a enfocar la mente en un solo punto, es por eso es que se convierte en una de las claves de la práctica de yoga. Su definición más básica sería:

Ujjayi – El victorioso. La respiración del guerrero o el héroe victorioso.

Sanskrit Heritage Dictionary

A nivel energético, la respiración ujjayi nos ayuda a guiar y dirigir el prana, o energía vital, de forma consciente con nuestra respiración. A obtenerlo y movilizarlo.

Según el yoga, ujjayi es el pranayama que debería aplicarse durante toda la sesión de yoga mientras se practica asana (o sea las posturas). Aparte existe una técnica específica de pranayama que también se llama ujjayi pero que incluye la alternancia de la respiración sólo a la fosa nasal derecha y retenciones entre otros. Pero como base durante la práctica física y también como técnica base a partir de la cual surgen el resto de pranayamas utilizaremos ujjayi.

Pero volvamos al «sonido» que se produce al cerrar la garganta. Si nunca habéis practicado ujjayi lo más recomendable es imaginar que tenemos un espejo delante de la boca y que queremos empañarlo. Lo hacemos con la boca abierta y podemos notar como el aire sale más despacio, la garganta se contrae un poco y se produce un sonido. Ahora repetimos lo mismo pero con la boca cerrada y sacando el aire por la nariz. Continúa la sensación más caliente y húmeda, la breve constricción y el sonido. No perdamos esta sensación de cierre y sonido que ahora se produce tanto al espirar como al inspirar. Esta sonoridad no se hace en la nariz, no es un sonido nasal, sino una especie de principio de ronquido o gruñido muy suave que nace en la base de las cuerdas vocales.

Al aplicar ujjayi durante la práctica de asana nos centramos más en las posturas, ya que la mente se mantiene permanentemente enfocada en la respiración y su sonido. Una respiración larga, profunda, sutil y regular que nos indica en todo momento nuestro estado aquí y ahora. Es uno de los bhavana o apoyos dentro de la práctica más importantes y que pueden utilizar tanto personas principiantes como avanzadas.

Ahora toca preguntarse ¿cuán ruidoso debe ser este sonido?

Como profesora de yoga, y por lo tanto responsable de guiar una práctica, mi ujjayi en las clases es muy ruidoso. Demasiado ruidoso. Exageradamente ruidoso. Lo hago como acompañamiento a los alumnos, al igual que acompaño con las palabras, las demostraciones, la voz, la mirada también lo hago con el sonido de mi respiración. A través del sonido doy una pauta para que los alumnos sepan cuantas respiraciones llevamos, cuando de profundas y / o largas deberán ser, etc. Pero no dejó de ser un «teatro» o exageración del sonido original.

Como yoguini (no profesora), al igual que cuando practico mi práctica personal o sadhana no me guío a mí misma con las explicaciones, mi respiración dentro de la práctica deja de ser ruidosa. A nivel personal ujjayi debe volver un sonido imperceptible pero constante. Un sonido sutil. Está allí, lo siente cada persona, pero no los sienten los compañeros.

Algunos profesores explican el pranayama ujjayi como la respiración «Darth Vader». Esta indicación puede estar más o menos bien los primeros meses de práctica. Pero luego nuestro ujjayi debe virar hacia el silencio. Hacia un sonido interno que sólo lo percibimos nosotros. Una ayuda, un apoyo que está presente en cada momento de la práctica, pero no puede ser un teatro.

¿Y vosotros? ¿Ya practicáis ujjayi? ¿Sonido o silencio?

Sesión de Yoga Nidra + Cuencos Tibetanos

El próximo sábado 27 de octubre realizaré una sesión de yoga nidra acompañada de los sonidos de los cuencos tibetanos al Espacio Te Cielo de Barcelona.

El yoga nidra es una relajación guiada profunda, que te transporta a un estado entre la vigilia y el sueño, para trabajar la relajación a nivel subconsciente. Tú no tienes que hacer nada, sólo dejarte llevar por la voz y las sensaciones que aparecerán durante la práctica. Ideal para recuperar un estado de distensió física y mental, liberar estrés y tensiones de todo tipo. Se realiza tumbado en el suelo con soportes para que sea más cómodo. Es apta para todas las edades aunque no se recomienda en caso de depresión severa y/o estados alterados de conciencia.

Los cuencos tibetanos aportan la sonoridad mágica y vibracional a las sesiones. Estos instrumentos milenarios conectan con nuestro ser más profundo, nos liberan y preparan al cuerpo para recibir los beneficios del yoga nidra.

Se trata de un regalo para los sentidos y el alma.

FECHA y HORA: Sábado 27 de octubre de 18:00 a 19:15

APORTACIÓN: 10 € / persona

LUGAR: Espacio Tecielo: Calle San Antoni Maria Claret 318 Puerta 3, Barcelona

MÁS INFO y RESERVAS: info@tecielo.com / 636291238

Imprescindible reservar. Las plazas son limitadas por el espacio. Máximo 7 personas.

La magia de los cuencos tibetanos

La primera vez que oí un concierto de cuencos tibetanos fur a raíz del Congreso Nacional de Yoga que organizaba la AEPY en 2010 en el Escorial (Madrid).

Fotos Congreso Nacional AEPY 2010

En teoría el concierto era una meditación guiada donde te estirabas en el suelo en savasana y disfrutabas de las vibraciones que te llegaban de estos peculiares instrumentos. No pude cerrar los ojos. Me quedé sentada deslumbrada, embobada y alucinada que se pudiera sacar un sonido tan maravilloso lleno de matices y magia de un simple cuenco metálico. No puedo definirlo de ninguna otra forma que no sea con misterio y magia.

Poco a poco me fui introduciendo en el mundo de los cuencos tibetanos y instrumentos afines. El llamado baño de sonido, meditaciones sonoras y también el canto de harmónicos donde la voz acompaña, ilumina y extiende el efecto de los cuencos. He realizado talleres, cursos y todo lo que he ido encontrando.

Para mi es una sensación increible, donde un simple sonido, te desconecta totalmente de cualquier pensamiento externo y donde puedes sentir como te abraza, como entra y sale de tu cuerpo. Como te lleva hacia tu interior más profundo o hacia un viaje lejano. Cada experiencia es única y diferente y no paro de maravillarme cada vez.

Desde entonces siempre que puedo finalizo mis clases con el sonido de los cuencos tibetanos. A demás procuro recibir baños sonoros de muchos compañeros que han hecho de la música y la vibración su profesión:  Késhava Gradilla, Jordi Benitez, Ravi Ramoneda, Xevi Gata, Muom, Anima Quarz, entre muchos otros.

Así pues, dejaros vibrar y empezamos!